![]() |
|||||||||||
EMPRESA DE SERVICIOS AMBIENTALES Consultor líder, Dr. Ramón Torres, consultg@interactive.net.ec OBJETIVOS GENERALES
SUPUESTOS EN LOS QUE SE SUSTENTARÍA LA MICROEMPRESA PARA SU FUNCIONAMIENTO
RESULTADOS ESPERADOS
CONCEPTUALIZACION DE LOS SERVICIOS A SER OFERTADOS POR LA EMPRESA A. GUARDABOSQUES/GUARDAPARQUES Los guardabosques estarían encargados de velar por la protección de los parques asignados, cumpliendo con las siguientes funciones:
B. MANEJO BIOLÓGICO DE AGUAS SERVIDAS Las actividades humanas, productivas y consumativas, diarias generan residuos que en su mayor proporción son transportados a través de flujos de agua, lo cual si sobre pasa la capacidad de carga del medio ambiente no es amigable con el medio ambiente. Parte de estos residuos son materia que no es tratada debidamente y que son trasladados a los cuerpos de agua, como mares, lagos y ríos, produciendo la contaminación y degradación de estas aguas naturales. La EGSA puede prestar dos tipos de servicios vinculadas a este problema: a) capacitar a las comunidades para que puedan construir y manejar sus propios mecanismos de tratamiento; y, b) el servicio mismo de tratamiento de aguas, que a su vez tiene dos usuarios: el primero para las comunidades y el segundo para los campamentos instalados por las compañías petroleras en el sector. Para este servicio se preparará el plan de negocios que permita la implementación de esta tecnología, explorará el mercado potencial existente para ella en la Amazonía, sostendrá conversaciones con clientes potenciales y definirá un portafolio de negocios potenciales en el cual basará sus proyecciones de negocio. C. CONSULTORÍA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL Los proyectos que se pretendan implementar y que bien podrían haberse identificado a través de los POT, o en su defecto, aquellos proyectos que ya se encuentren en ejecución, deben tener, por Ley , sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que no son otra cosa que la identificación e interpretación de las posibles afectaciones que puedan ocasionar las acciones de un proyecto en los diferentes componentes ambientales; lo cual contribuye en la definición de las acciones que debería ejecutarse para impedir o minimizar tales efectos adversos. La identificación de los componentes ambientales y la interpretación de los impactos serán efectivas con el apoyo de las comunidades indígenas que tienen un conocimiento profundo de su territorio, y que muchas veces escapan a la lógica común del mercado y ambiente, es decir, aquellos que son conocidos por colonos de la zona y agentes externos a la misma. En primera instancia, el objetivo es que los nativos de la zona hagan un acompañamiento y no que elaboren los estudios, puesto que las capacidades locales se irían desarrollando para luego asumir un rol de asesoría técnica, el que será dispuesto una vez que se haya transferido el conocimiento por parte de las personas que realicen las consultorías. Para la oferta de servicios de estudios de impacto ambiental y socio-cultural, se diseñará un plan de negocios teniendo en cuenta las ventajas comparativas del conocimiento indígena de la Amazonía para dar prioridad a la oferta de servicios novedosos, como el de análisis de usos culturales bajo la tecnología del software CLAN, o la elaboración de estudios complementarios de impacto sobre la integridad cultural bajo técnicas cross cultural. D. ORDENAMIENTO TERRITORIAL El ordenamiento territorial es la planificación de un espacio terrestre que pretende conseguir la mejor distribución del territorio considerando las aptitudes del suelo y sus potencialidades, esto es sus valores de uso para distintos sectores de la actividad económica que deben ser conjugados en una determinada esfera espacial. Los sectores a ser contemplados son: comercial, industrial, urbano, rural, agrícola, socio-cultural, natural y de servicios ambientales (por ejemplo: ecoturismo, biocomercio, etc), con la finalidad de lograr un desarrollo sustentable de una zona determinada. Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) deben ser construidos con un enfoque multidiciplinario que permita entender el ejercicio de manera integral, con un enfoque holístico. En este contexto, las comunidades locales son clave en tanto su conocimiento ancestral y minucioso del territorio que habitan les permite no sólo fortalecer los componentes de proyectos ambientales y productivos conforme a la vocación del medio ambiente y los posibles impactos de los mismos, sino además, exteriorizar sus demandas ya sea en los servicios provistos por sus gobiernos así como en la protección de áreas sensibles cultural y/o ecológicamente. Los potenciales usuarios del ordenamiento territorial son el gobierno central, gobiernos regionales y locales, comunidades nativas y campesinas, empresarios, ONGs, organismos de cooperación técnica asentados en la región, quien nos puede hacer uso de esta base de datos y aunar esfuerzos e impulsar otros tipos de proyectos alternativos y a escalas mucho menores. El ordenamiento territorial debe incluir cuatro dimensiones que son tratadas como un sistema, en consecuencia la integración disciplinaria permite abordar la realidad desde una óptica transectorial, definiendo espacios para cada una de estas dimensiones: económica (valora, desarrolla y asegura el crecimiento económico, considerando los recurso productivos que permitan aprovechar las ventajas comparativas que la naturaleza ofrece para el desarrollo de diversas actividades del hombre.); social (demandas sociales insatisfechas y proyecta hacia una mejor calidad de vida de la población, asentada en el espacio geográfico intervenido); ambiental (potencial natural como recurso productivo define limitantes y valora los suelos, enfatizando la intervención de la sociedad en el medio natural y el impacto de esta actividad); político administrativo (confronta la gestión del desarrollo con las nuevas realidades surgidas del ordenamiento territorial). En este servicio se aportará identificando áreas que pueden ser dedicadas a la captura y fijación de carbono. En el caso de que se identifiquen áreas comunales será necesario dar asesoría para que éstas puedan usufructuar de este servicio ambiental. Este sería el único servicio ambiental considerado como tal en le empresa, en una primera instancia. La potencialidad manifiesta
anteriormente de la amazonía para lograr beneficios del mantenimiento
de sus bosques, hace que observe como una oportunidad muy importante para
la RAE. En este servicio habría que considerar que la empresa identificará
áreas que pueden ser utilizadas para este propósito y, en
un futuro cercano, se llegue la concesión de los CERs a través
de verificaciones y estimaciones técnicas que den la medida del
negocio. |
|||||||||||
© CONFENIAE-BID-UDENOR | |||||||||||