![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Área de influencia y organizaciones beneficiarias El área del proyecto comprende tres de las seis provincias amazónicas: Sucumbíos, Orellana y Napo, ubicadas en la zona limítrofe con Colombia y Perú y área de impacto de las actividades del Plan Colombia. Las tres provincias representan el 46% de la superficie de la RANE —19% del territorio ecuatoriano. La población se estima en alrededor de 300.000 habitantes, siendo la mayor parte rural (66%). Existen actualmente 318 comunidades indígenas de base en las provincias de Orellana, Napo y Sucumbíos, con una población aproximada de 164.500 indígenas, de acuerdo con las proyecciones efectuadas por las organizaciones pertenecientes a la CONFENIAE. Las comunidades indígenas se encuentran asentadas preferentemente a lo largo del río Napo y sus afluentes principales como el río Aguarico. Un 90% de las comunidades vive en la selva, otras en zonas altas de la cordillera de la región andina y unas pocas cercanas a los centros urbanos de la región. En la Frontera Amazónica Norte de Ecuador (FANE) habitan aproximadamente 164.500 indígenas, pertenecientes a seis nacionalidades, que conforman el 47% de la población total de las tres provincias: a. Sucumbíos: i) Kichwa, organizada en la Federación de Organizaciones Indígenas de (FOISE), con 56 comunidades de base; ii) Cofán, organizada en la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador (FEINCE), con cuatro comunidades de base; iii) Secoya, organizada en la Organización de Indígenas Secoyas del Ecuador (OISE), con tres comunidades de base; iv) Shuar, organizada en la Federación Provincial de Centros Shuar de Sucumbíos (FEPCSHS); y v) Siona, organizada en la Organización de la Nacionalidad Siona del Ecuador (ONISE), con tres comunidades de base. b. Orellana: i) Kichwa, organizada en la Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana, (FCUNAE), con 78 comunidades de base; ii) Shuar, organizada en la Asociación de Centros Shuar de Coca, con siete comunidades de base y en la Asociación de Centros Shuar de Cononaco, con 10 comunidades de base; y iii) Huaorani, organizada en la Organización de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador (ONAHE), con ocho comunidades de base. c. Napo: i) Kichwa, organizada en la Federación de Organizaciones Indígenas Kichwas de Napo (FONAKIN), con 140 comunidades de base, y ii) Huaorani, organizada en la Organización de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador (ONAHE), con seis comunidades de base. La provincia de Sucumbíos concentra la población indígena más alta de la región (65% del total de sus habitantes). Le sigue la provincia de Orellana con el 55% y Napo con el 35% de población indígena. En las comunidades indígenas predomina una economía tradicional de reciprocidad en tierras de suelos frágiles y con una escasa productividad agropecuaria. Los cultivos principales de mercado de la economía indígena son el fique y el café, ambos productos con crisis serias de mercado. La mayoría de los territorios indígenas poseen reservas forestales, pero los bosques nativos se encuentran presionados por la actividad agropecuaria y la necesidad de usar la madera como combustible para cocinar. Beneficiarios La conformación de las 13 empresas que forman parte de los 4 componentes identificados, permitirán lograr el fortalecimiento de las nacionalidades y organizaciones indígenas de la RANE. La empresa de servicios ambientales, pretende beneficiar a 229 comunidades de base pertenecientes a las nacionalidades shuar, kichwa, siona, secoya, cofan y huaorani; la de servicios petroleros, pretende beneficiar a 95 comunidades de base pertenecientes a las nacionalidades kichwa y Shuar; la de mantenimiento automotriz, pretende beneficiar a 56 comunidades de base pertenecientes a la nacionalidad kichwa. Los tres proyectos qollca pretenden beneficiar a las 318 comunidades de base pertenecientes a las nacionalidades shuar, kichwa, huaorani, siona, secoya y cofan. El plan de desarrollo de etnoturismo beneficiará a por lo menos a 72 comunidades de base pertenecientes a las nacionalidades shuar, kichwa, siona, secoya y cofan. La empresa comunitaria de etnoturismo huaorani beneficiará a 14 comunidades de esa nacionalidad. Con el desarrollo de la
radioemisora shuar, se beneficiará a 20 comunidades de base de
esa nacionalidad y con el desarrollo de la radioemisora kichwa, se beneficiará
a 140 comunidades de base pertenecientes a esa nacionalidad. |
||||||||||||
© CONFENIAE-BID-UDENOR | ||||||||||||