Antecedentes del PROFONIAN

Las nacionalidades indígenas de la Frontera Norte del Ecuador se han visto afectados negativamente por 35 años de explotación petrolera en la zona, habiendo sufrido la contaminación de sus ríos y tierras, la ocupación por parte de colonos de sus territorios ancestrales, el aumento de la frontera agropecuaria, la disminución de sus recursos de caza y pesca, la pérdida de la biodiversidad, la desintegración de sus comunidades tradicionales, procesos de monetarización de sus economías de reciprocidad, aculturación y urbanización.

Estas nacionalidades han recibido pocos beneficios de la explotación petrolera, del aumento de la frontera agropecuaria y de la urbanización. La producción agropecuaria de las comunidades se orienta principalmente a atender la subsistencia familiar y de la comunidad y sólo dirige al mercado local y nacional excedentes de su seguridad alimentaria.

Su acceso al mercado se ejercita en buena parte a través de relaciones de reciprocidad con intermediarios localizados en los centros urbanos, quienes a su vez suplen a los indígenas de mercancías, en condiciones de desventaja para estos últimos en los cálculos de contraprestación que se realizan al final de los ciclos de contraprestación. Los precios finales de los productos de los indígenas, que terminan obteniendo en los cálculos de contraprestación, no cubren por lo general los costos de producción y están sujetos al arbitrio de los intermediarios. Sin embargo, el sistema de intercambio por reciprocidad entre indígenas y tenderos, aunque desigual en precios, presenta ventajas de oportunidad en el manejo de los flujos y se ritualiza a través de relaciones de parentesco ficticio.

Adicionalmente, los miembros de las comunidades no acceden a los recursos del sistema financiero privado y sólo de manera limitada a las facilidades existentes de asistencia técnica. Tampoco se han identificado ventajas comparativas reales para los productos nativos de la región. Los proyectos económicos implementados hasta la fecha en comunidades indígenas con ayuda de varios organismos e instituciones nacionales y extranjeras, tienen una vida útil limitada y sólo generan puestos de trabajo de manera coyuntural y eventual. Además, los productos obtenidos en estos programas no son de buena calidad y su acceso al mercado no es competitiva.

Frente a la anterior situación, la estrategia económica de la CONFENIAE apunta a la reafirmación territorial, a la recuperación cultural y al desarrollo de iniciativas empresariales que les permita a las nacionalidades indígenas aprovechar las oportunidades de negocio que se les presenta, dentro de esquemas de competitividad. Adicionalmente, la estrategia busca contribuir a la mitigación de impactos ambientales y socio-culturales del mainstream económico de la región por la vía de la participación indígena en empresas de la economía formal, que les permita influir en el manejo de dichos procesos bajo criterios espirituales y de sostenibilidad ambiental y socio-cultural propios de las culturas indígenas de la Amazonía.

Estrategia del BID en el sector

El documento de país (GN-2169-1) propone como objetivos y áreas estratégicas de apoyo: i) la estabilización de la economía y recuperación de la capacidad de crecimiento; ii) alivio de la pobreza, formación de capital humano e inclusión social; iii) gestión eficiente de la infraestructura con participación del sector privado; y iv) modernización y descentralización del Estado, y promoción del desarrollo regional sostenible. La estrategia menciona tres regiones de particular importancia ecológica —las islas Galápagos, la franja costera y la frontera norte—, adicionalmente señala el desarrollo sostenible en zonas de frontera y la zona fronteriza con Colombia como áreas de atención especial. El programa propuesto centra su atención en la RANE limítrofe con Colombia y Perú al este, zona en donde es prioritario prevenir el desplazamiento de cultivos ilícitos y actividades de narcotráfico. La operación apoya la estrategia de país al: i) atender a grupos relegados de la economía; ii) colaborar al alivio de la pobreza, iii) promover la formación de capital humano e inclusión social; y iv) atender a la región amazónica, la que es considerada una de las zonas de importancia estratégica.

La Cooperación busca contribuir al desarrollo de los anteriores objetivos para las nacionalidades indígenas de la RANE asociados a la CONFENIAE. El Banco ha venido apoyando a la CONFENIAE en la discusión de la estrategia de desarrollo sostenible de las nacionalidades indígenas de la Amazonía, dentro de criterios de desarrollo con identidad, procurando su articulación a los esfuerzos de ordenamiento territorial de la Amazonía que se vienen adelantando por parte del GOE y de las ONGs que actúan en la zona y del cual es parte el proyecto EC-0201 a cargo de UDENOR.

Dentro de estos esfuerzos, el Banco colaboró en la realización de un taller de representantes de las nacionalidades y organizaciones indígenas que se celebró en Puyo del 5 al 7 de Abril de 2002, en donde se discutió el modelo económico de la CONFENIAE a partir de la experiencia de la conformación de la empresa AMAZONÍA GAS, apoyada por el Banco. En dicha reunión se acordó por parte de las nacionalidades el apoyo a las diferentes iniciativas empresariales indígenas en la zona, dentro de una estrategia de inserción de las nacionalidades indígenas en la economía formal de la región. La estrategia persigue no sólo el fortalecimiento de sus organizaciones y el mejoramiento de la calidad de vida de los indígenas, sino influir en el mejoramiento del manejo de los impactos ambientales y socio-culturales de las actividades hidrocarburífureras, industriales, agroindustriales y de transporte, actuales y potenciales en la zona: De esta manera la estrategia acordada pretende convertir a los indígenas, como actores formales en la economía empresarial de la región, en impulsadores de un nuevo relacionamiento de las empresas con el medio ambiente y la diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana.

Estrategia del PROFONIAN

En desarrollo de las actividades de preparación de EC-0201, se identificó que existe limitada capacidad técnica para la formulación de proyectos por parte de las nacionalidades indígenas que habitan en las tres provincias. Para enfrentar esta situación la CONFENAIE y UDENOR, solicitaron el apoyo del Banco con el propósito de fortalecer la capacidad de estas organizaciones para la presentación de proyectos a EC-0201 y a otros eventuales donantes, incluyendo posibles recursos de UDENOR.

Con la participación de un equipo de consultores, se realizaron cuatro talleres de consulta con las diferentes nacionalidades y organizaciones y una serie de visitas de campo. Además, se revisaron los Planes de Desarrollo Local (PDL) realizados por el Programa de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE) del Banco Mundial (BM), se elaboró un estudio cartográfico institucional y se establecieron diálogos con las organizaciones indígenas. Como resultado de estas actividades, se identificaron las iniciativas indígenas para el programa y en un taller final realizado el 26 de marzo de 2002 se establecieron como prioridad las actividades propuestas para la ejecución de la presente Cooperación Técnica (CT).

En términos generales, las organizaciones indígenas consultadas manifestaron que no era necesario dedicar los recursos de la CT a nuevos diagnósticos, por haber sido ya realizados en los PDL financiados por el PRODEPINE. Por otra parte, manifestaron estar en desacuerdo con que los recursos de la CT se dediquen a la formulación de pequeños proyectos que pasen a depender de recursos del programa, en cuanto en el pasado este tipo de proyectos han demostrado no ser sostenibles y antes más bien, convertirse en fuente de conflicto entre sus miembros y de desintegración de sus comunidades. En consecuencia, manifestaron su deseo de que los recursos de la CT sean usados en la preparación de esquemas empresariales indígenas, de carácter comunitario, que puedan insertarse dentro de los objetivos del ordenamiento territorial de la RANE fomentado por UDENOR. Esta visión es coherente con la nueva estrategia económica de la CONFENIAE, de facilitar a las comunidades de base empoderamientos empresariales para su articulación a la economía formal. Adicionalmente, se propusieron algunas actividades complementarias de fortalecimiento institucional.

La CT busca realizar la preinversión necesaria para los estudios de base, la conformación de las empresas propuestas, el desarrollo de sus planes de negocio, la capacitación inicial de sus administradores y la identificación de socios para joint ventures, siguiendo el esquema del modelo de apoyo del Banco a la conformación de Amazonía Gas. Se estima que algunos de los productos resultantes en las actividades de los componentes (ii) Esquemas Integrales de Comercialización, Transporte y Transformación; (iii) ecoturismo comunitario y (iv) fortalecimiento institucional, podrán ser presentados a demanda para optar por recursos del Programa de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte (EC-0201). Para los otros resultados y aquellos del componente (i) Empresas de Servicios, las nacionalidades indígenas deberán buscar su financiamiento posterior optando por recursos adicionales para el desarrollo de la RANE, que vienen siendo coordinados por UDENOR, así como acudiendo a fuentes de financiamiento privado.

Factor importante en el desarrollo de este programa será la capacitación ya que permitirá impulsar habilidades de los pueblos indígenas para participar más activamente en aspectos legales, administrativos, técnicos, económicos, socio-culturales y ambientales de los proyectos prioritarios identificados, que en última instancia servirán de base para impulsar su inserción en la economía formal de la región y el país.

EL PROGRAMA

LA UNIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA (UIP)

Objetivos y descripción

El objetivo general es asistir a las nacionalidades indígenas amazónicas de la RANE y a sus organizaciones —a través de CONFENAIE— en desarrollar la capacidad de preparación de proyectos elegibles para optar a los recursos de EC-0201, así como a otros recursos del GOE y de donantes, con base en el respeto y conservación de sus valores culturales y ambientales, que les permita consolidar un modelo de desarrollo sostenible dentro de una estrategia de inserción en la economía formal de la región.

Los objetivos específicos son: (i) Financiar los estudios de preinversión de los proyectos prioritarios; (ii) fortalecer la capacidad en formulación, gestión y evaluación de proyectos de las comunidades indígenas beneficiarias. Con el fin de alcanzar su objetivo, el proyecto financiará cuatro componentes: (i) empresas de servicios; (ii) esquemas integrales de comercialización, transporte y comercialización; (iii) etnoturismo comunitario; y (iv) fortalecimiento institucional y capacitación.

Componente 1: Empresas de Servicios

Este componente comprende la preinversión necesaria para la formulación de: i) plan negocios; ii) diseño y conformación empresarial; iii) identificación de socios estratégicos; iv) estrategia ambiental y socio cultural; v) estudios de mercado; vi) sensibilidades económicas y financieras; vii) identificación de fuentes financieras; y viii) capacitación inicial de administradores, para las siguientes iniciativas empresariales

a. Empresa de servicios ambientales de las provincias de Sucumbios , Orellana
b. Empresa de servicios petroleros de la provincia de Orellana, Sucumbios
c. Empresa de mantenimiento automotriz de la provincia de Sucumbíos.

Este componente pretende aprovechar las oportunidades de negocios existentes en la zona: en los campos de la industria petrolera (catering, operación de equipos, transporte, mantenimiento, remediación ambiental; a la manera de la experiencia de articulación de negocios de las primeras naciones de Canadá a la explotación hidrocarburífera); en el de la demanda de servicios ambientales (pantanos de limpieza de aguas, estudios de impacto socio-culturales, vigilancia de áreas protegidas y preparación para manejo de esquemas de captación de carbono); y en el del transporte automotriz (mantenimiento, distribución de insumos). El componente financiará los honorarios de los técnicos que elaboren los estudios de base y los diseños de los planes de negocio, los gastos de conformación de las respectivas sociedades, los talleres de consulta a las comunidades, las actividades de capacitación y los gastos de transporte y viáticos para efectos de las labores de identificación de socios para joint ventures.

Componente 2: Esquemas Integrales de Comercialización, Transporte y Transformación

Este componente comprende los estudios de: i) uso del dinero; ii) sistema contable; iii) oportunidades de transformación secundaria de productos y iv) requerimientos de transporte, para la puesta en marcha de tres proyectos integrales de comercialización, transporte y transformación, a través de la operación de centros de acopio ó comisariatos indígenas (qollcas) que funcionarán al interior de las comunidades indígenas con los mecanismos de reciprocidad y hacia el exterior a través de mecanismos de integración al mercado.

Los proyectos son los siguientes: i) qollca del río Napo; ii) qollca del río Aguarico; y iii) qollca terrestre de la Provincia del Napo. Para efectos de los proyectos de transformación de productos de las qollcas se considerarán, entre otros, los siguientes: i) proyecto de procesadora de alimentos balanceados del río Aguarico; ii) procesadora de bambú del río Napo; y iii) molino de la provincia del Napo

Este componente apunta a optimizar los actuales sistemas de intercambio practicados por los indígenas que los relaciona con el mercado —redes de reciprocidad con comerciantes de los pueblos e intermediarios— dentro de un esquema que busca: i) mejorar la eficiencia de los medios de transporte; ii) aumentar las oportunidades de comercialización de los productos indígenas; iii) disminuir los costos de los productos industriales en las comunidades aisladas; iv) mejorar la oferta de materia prima para la viabilización de proyectos de transformación secundaria de los productos indígenas; v) fortalecer a las comunidades en el manejo empresarial; vi) contribuir a mejoras en la productividad a mediano plazo —vía introducción de estándares de calidad— vii) diversificar las oportunidades de empleo y viii) mitigar la dinámica de desarrollo económico basada en el aumento de la frontera agrícola, la deforestación y explotación indiscriminada de flora y fauna.

Este componente pretende mejorar la eficiencia de los sistemas internos de reciprocidad de las economías indígenas, articulándolos a la economía de mercado a través del acopio y transformación de productos y de la implementación de oportunidades de empleo de la mano de obra indígena. El componente financiará los honorarios de los técnicos que elaboren los estudios de base y los diseños de los planes de negocio, los gastos de conformación de las respectivas sociedades que operarán los centros de acopio, los talleres de consulta a las comunidades y las actividades de capacitación de los administradores.

Componente 3: Etnoturismo Comunitario:

Este componente comprende lo siguiente: (i) la financiación de actividades y estudios conducentes a la definición de una estrategia y plan de desarrollo futuro de los 72 proyectos indígenas comunitarios del sector turismo que existen en el momento en las tres provincias entre las nacionalidades shuar, cofán, siona, secoya y kichwa; y (ii) la preinversión del proyecto etnoturístico huaorani de Orellana.

Este componente pretende asociar a los diferentes proyectos indígenas existentes en la tarea común de la formulación de una estrategia y de un plan que busque mitigar el impacto de la crisis actual del turismo en la zona, caracterizada por la disminución de la demanda turística ante la percepción de inseguridad que se vive en la región por efectos del Plan Colombia. Dada las características especiales de la nacionalidad Huaorani, pueblo cazador-recolector, fuertemente impactado por la explotación petrolera y forestal, se ha decidido apoyar su proyecto etnoturístico, ya que esta nacionalidad ha optado por esta estrategia como una forma de reafirmar su territorio y como su única opción válida de articularse a la sociedad ecuatoriana. Dentro de las actividades de preparación del proyecto EC-0201 se va a financiar, adicionalmente, la preinversión para proyectos pilotos etnoturísticos secoya y cofán para el área de Cuyabeno. Este componente financiará los honorarios de los técnicos que elaboren los estudios y el diseño de los proyectos, los talleres de consulta a las comunidades y análisis de los resultados, la fase organizacional e identificación de recursos.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional y Capacitación

El componente comprende la preinversión para el diseño de dos proyectos de radioemisoras comunitarias: (i) radioemisora shuar para las provincias de Sucumbíos y Orellana; y (ii) radioemisora kichwa de la provincia del Napo.

Para efectos del fortalecimiento institucional de las organizaciones y como instrumento de capacitación, se persigue el diseño de radioemisoras en lenguas nativas que entren a compensar las graves limitaciones de comunicación que experimentan las comunidades indígenas en la zona. Este componente se construye sobre las lecciones aprendidas de la larga tradición de comunicación radiotelefónica de la nacionalidad shuar, que le permitió a esta nacionalidad organizarse en el pasado, superando las dificultades de comunicación entre las comunidades aisladas que la conforman.

El componente financiará el diseño de los equipos, torres de transmisión y dotación necesaria para el establecimiento de las emisoras, el costo de los trámites de las licencias y la programación de las emisiones, así como la capacitación del personal encargado de las transmisiones.


 
 
 
           
© CONFENIAE-BID-UDENOR