|






|
|
EMPRESA
DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
Consultor líder, Ing.
Guillermo Larco, guillolar69@aol.com
ANTECEDENTES
Con la finalidad de efectuar
el análisis técnico económico y de factibilidad para
la instalación de un taller automotriz, ubicado en la localidad
de Lago Agrio, se propone el siguiente plan de trabajo:
- Conocer el mercado en
el cual va a participar el taller en cuestión, para esto se ha
planificado realizar una serie de encuestas, el mismo que va a orientar
las principales actividades del taller, lo cual llevará finalmente
a la elaboración del Plan de Negocios, que es parte fundamental
del análisis económico final del proyecto.
- Con los resultados del
estudio de mercado se procederá a efectuar el análisis
técnico de los procesos a implementarse en el taller. Este análisis
está destinado a verificar la factibilidad de implementar los
procesos en el taller y programar el orden en que se irán concretando
los mismos. El resultado final de este análisis incluirá
lay outs preliminares del taller, superficie útil a emplearse,
ubicaciones tentativas, definiciones iniciales de los procesos, etc.
- Una vez definidos los
procesos a implementar en la mecánica automotriz es posible realizar
el estudio ambiental. Este estudio lo efectuará en el transcurso
de 4 semanas la especialista ambiental. Los resultados esperados de
este estudio son políticas de manejo de residuos, desechos, cualquier
tipo de contaminación y una integración completa del taller
al ambiente que la rodea.
- Durante la ejecución
del proyecto se desarrollará conjuntamente el estudio socio-cultural
del proyecto. Este estudio estará a cargo del grupo de Antropólogos
contratados para el efecto. Desde el punto de vista socio-cultural se
espera una estrategia de integración a la organización
y nacionalidad que beneficia, una verdadera integración y acogimiento
de la nacionalidad a la nueva empresa y un verdadero plan de capacitación
de los indígenas que participarán en las diversas áreas
de la empresa.
- En este punto se deben
unir todos los análisis, planes y estudios efectuados previamente
para realizar el estudio técnico económico final, mismo
que nos indicará definitivamente la factibilidad de crear esta
nueva empresa, el plan de negocios final, procesos definitivos y rentables
del taller, alianzas con socios estratégicos, posibles fuentes
de financiamiento, tratamiento de residuos y emisiones, integración
de la empresa al ambiente y las bases y procedimientos para el manejo
de la empresa, de forma a garantizar su funcionamiento rentable a largo
plazo.
- Una vez aprobado el estudio
final por parte de la UIP y demás organismos competentes se procederá
a la conformación legal de la nueva empresa, con lo que se dará
por terminada la ejecución de este proyecto. Este proceso estará
a cargo de un asesor legal y se tiene previsto que tendrá una
duración de 4 semanas.
OBJETIVOS DE LA
EMPRESA
Como parte de la minuta de
conformación de la Compañía, se puede detallar a
continuación los principales objetivos de la nueva empresa:
-
Prestación
de servicios de asesoría técnica en el mantenimiento
y reparación de vehículos, camiones, buses, motos y
motores fuera de borda
-
Mantenimiento
y reparación de motores a gasolina, diesel, de motos y fuera
de borda
-
Importación,
transporte, comercialización de vehículos automotores,
motos, camiones, buses, chasis, repuestos, partes de recambio, piezas,
auto partes, motores de combustión interna, motores fuera de
borda, lubricantes, filtros, llantas
-
Prestación
de servicios de enllantaje, balanceo, alineación de llantas
de vehículos, motos, buses, camiones
-
Prestación
de servicios de mecánica ligera, reconstrucción de motores
de combustión interna, calibración de frenos, lubricación
y cambio de filtros
-
Distribución
y comercialización de vehículos, motos, motores fuera
de borda, buses, camiones, chasis, repuestos, auto partes, motores
de combustión, filtros, lubricantes, piezas en general
-
Compra
venta de vehículos, motos, camiones, buses, chasis, auto partes
y repuestos nuevos o usados
-
Enderezada
y pintura de vehículos, camiones y buses
-
Prestación
de servicios de capacitación, educación y entrenamiento
-
Prestación
de servicios de análisis de emisiones, calibración de
motores, evaluación del estado general del vehículo
-
Compra,
venta, distribución, envasado, transporte y comercialización
de combustibles líquidos y gaseosos
-
Rectificación
y reconstrucción de motores y sus partes y componentes
-
Manejo
y disposición final de desechos sólidos y líquidos
DESARROLLO
A continuación se
describen las actividades ejecutadas durante un mes y medio de trabajo,
de manera alcanzar los objetivos planteados:
ESTUDIO DE MERCADO
Metodología
de Investigación del Mercado
Los objetivos iniciales planteados
para el análisis de mercado fueron los siguientes:
- Cuantificar el universo
de vehículos en Lago Agrio y sus alrededores
- Cuantificar el crecimiento
de vehículos en la zona
- Determinar las marcas
y tipos de vehículos que existen
- Determinar los segmentos
del mercado y cuantificarlos
- Conocer la competencia
y fortalezas de la competencia
- Conocer lealtad de potenciales
clientes al proveedor actual
- Conocer las necesidades
insatisfechas de los clientes
- Estimar el número
de órdenes de servicios que podrían realizar los potenciales
clientes
- Conocer precios de la
competencia
Mercado
Hemos analizado el parque
automotor de Sucumbíos que se muestra en el cuadro anexo.
Al observar los datos y también al visitar la ciudad de Lago Agrio,
se hace evidente que la concentración de esta distribución
está dada en las camionetas, 54% de la población de vehículos
son pick-ups.
El 49% de la población
de camionetas, que está distribuido de la siguiente manera:
- Petroproducción:
411 unidades
- Cooperativas de Transporte:
289 unidades
- 35 unidades Cuyabeno
- 67 unidades Coop. Rutas
Fronterizas
- 38 unidades Coop. Río
San Miguel
- 17 unidades Coop. General
Farfán
- 132 unidades Coop. Lago
Agrio
De la información
proporcionada por el Ing. Carlos Mora, responsable del mantenimiento de
la flota automotriz de Petroproducción y por el Sr. Vicente Loaiza,
Representante de la Cooperativa de taxis Lago Agrio y Presidente de la
Unión de taxistas de Sucumbíos, podemos concluir que las
camionetas son marca Chevrolet en alrededor de un 80% y el restante 20%
se divide básicamente en Ford 150 y Toyota. Casi en su totalidad
son del año 2000 en adelante.
El 96% de buses que se encuentran
en la Cooperativa Putumayo con 70 unidades.
El 24% de camiones correspondiente a 91 unidades también de la
Cooperativa Putumayo
11% de jeeps que pertenecen a la compañía petrolera Schlumberger
con 12 unidades y Petroproducción con 9 unidades.
En cuanto a motores fuera
de borda, en el sector mestizo en el centro y orillas del río Aguarico
que se encuentra a tres kilómetros de distancia del centro de la
ciudad hay aproximadamente 15 motores fuera de borda y en las comunidades
indígenas asentadas también a orillas del río Aguarico
y otras comunidades que se encuentran a orillas del río San Miguel
hay aproximadamente 30 motores fuera de borda. Está pendiente el
análisis del tipo de servicio mecánico que necesitan y el
precio de este servicio.
Se hizo un análisis
del crecimiento que ha tenido el parque automotor de Sucumbíos
en los cuatro años anteriores y se proyecto un crecimiento para
los cinco años próximos. Este análisis se hizo separadamente
para vehículos livianos y vehículos pesados.
Los segmentos de mercado que encontramos están señalados
en cuadro anexo y son: cooperativas, petroleras y usuarios particulares.
Sin embargo, no encontramos necesario circunscribir el servicio a un solo
segmento porque el mix de mercado en cuanto a servicios, precio, y lugar
de servicio no son diferentes para cada uno. La calificación como
proveedor requieren las petroleras puede ser un plus para el segmento
de particulares. Debemos aclarar sin embargo, que el equipo pesado de
las compañías petroleras no será incluido en nuestro
proyecto porque no hay ninguna intención del cliente potencial
de requerir ese servicio que ellos prefieren mantenerlo al interior de
sus compañías.
Para promoción sí deberemos tratar el segmento de cooperativas
y petroleras de manera diferente, pero esto sale del ámbito de
nuestro estudio.
Oportunidades
A. Competencia casi inexistente:
Al momento no existe fidelidad
del consumidor hacia ningún proveedor, pues la calidad según
opinión de los encuestados no es satisfactoria. Esto es muy favorable
para el proyecto ya que podría decirse que si nuestra estrategia
se basa en calidad de servicio, al momento no tendríamos competencia.
El Colegio Técnico del Pacífico, que ha sido mencionado
varias veces por los encuestados, goza de prestigio dentro de la zona,
pero no es manejado como un negocio sino más bien como un centro
de prácticas para los alumnos.
b. Reducción de
costos por parte de quien sería nuestro principal cliente:
Al momento, Petroproducción
que sería el cliente que nos generaría mayor volumen de
negocio, mantiene siete talleres propios de servicio automotriz en la
zona. Sin embargo, el responsable de la flota de vehículos afirma
que esto es porque la empresa no tiene otra alternativa, no encuentra
la calidad de servicios que requiere en Lago Agrio.
Según su información, Petroproducción está
involucrándose en una estrategia de reducción de costos,
así que él asegura que si un servicio de mecánica
automotriz puede satisfacer sus necesidades no se dudaría ni por
un minuto en cerrar los talleres propios y enviar los vehículos
al taller particular. “Esto lo haríamos paulatinamente”
afirma, “ya que necesitaríamos que ustedes instalen al menos
tres talleres para cubrir nuestras necesidades” dice.
c. Posibilidad de alianzas
estratégicas:
La apertura del Ingeniero
Mora tanto a brindarnos información como según su expresión
a un apoyo futuro puede hacernos pensar en formar una alianza estratégica
con Petroproducción.
Por otro lado el señor
Loaiza, que aunque no tiene un poder de decisión directa sobre
todos los taxistas ejerce una gran influencia en los miembros de la unión
nos ha manifestado también todo su apoyo para la instalación
de un servicio de mecánica automotriz que cubra sus urgentes necesidades.
d. Necesidades insatisfechas:
De las encuestas se extraen
tres necesidades básicas insatisfechas:
- Especialización
en aire acondicionado
- Especialización
en servicio eléctrico
- Servicio de enderezada
y pintura
Amenazas
- Existe
ya una persona gestionando la apertura de un taller autorizado para
Chevrolet en alianza con Imbauto de Ambato, según información
de encuestados. Esto si bien no puede constituir una amenaza para nosotros
con respecto al sector particular de la población, e incluso
el sector de los taxistas que normalmente percibe el taller autorizado
como “innecesariamente caro”, si nos restaría participación
de mercado en el segmento de petroleras, en especial Petroproducción.
- También existe el dato que uno
de los profesores del Colegio Técnico del Pacífico desea
abrir un servicio de mecánica automotriz. Esto si constituiría
una amenaza para nuestro taller con respecto al sector de la población
de vehículos de usuarios particulares y taxistas, ya que el colegio
goza de cierto prestigio dentro de la zona.
- El hecho de que una sola persona decida
sobre la totalidad de 420 vehículos puede ser un factor favorable
pero al mismo tiempo riesgoso por la concentración de órdenes
en un solo cliente. Me refiero a Petroproducción. Este riesgo
podría ser desviado hacia una oportunidad si logramos la participación
del Ingeniero Mora en el proyecto como apoyo técnico. Esto ha
sido levemente mencionado por él añadiendo que tiene muchos
años de experiencia y formación especializada en el exterior.
- El caso es similar, aunque no tan evidente
con la Unión de taxistas y el Sr. Loaiza quien tiene una influencia
como líder de opinión en los propietarios de los taxis.
En este caso él ha manifestado un interés en una alianza
con el almacén de repuestos que desde hace años mantiene
en Lago Agrio. (afirma tener convenio con Manchuera y otro proveedor
de repuestos aquí en Quito) También está interesado
en instalar una mecánica automotriz pero explicó que solo
cuenta con el terreno más no con dinero para equipo y herramientas.
Sugeriría hacer una alianza con el señor Loaiza en cuanto
a repuestos, al menos por el primer año, tiempo en el que el
taller estaría posicionado en el segmento de los taxistas.
Estrategia de
Mercado
Del
análisis de precios y a criterio del líder de nuestro proyecto,
se concluye que los precios son altos comparados con el mercado de Quito,
sin embargo ningún encuestado menciona el precio como un criterio
básico de decisión de compra, en cambio sí de sus
necesidades de servicio profesional especializado.
Aunque aún no hemos profundizado en el análisis de costos
para evaluar la posibilidad de mejorar esos precios, creo que nuestra
estrategia entonces no debe estar basada en precio sino en calidad y diferenciación,
porque las condiciones se dan para eso.
Calidad incluiría lo siguiente:
- profesionalismo
- rapidez y puntualidad
en la entrega
- garantía
- incluir todos los servicios
de mantenimiento automotriz que requieren los usuarios en un solo lugar.
Esto conseguiremos
en la medida que se disponga de personal capacitado para asumir el reto,
procesos que optimicen recursos y servicio, infraestructura y equipo técnico
adecuado.
Se puede sugerir hacer una alianza con el señor Loaiza en cuanto
a repuestos, al menos por el primer año, tiempo en el que el taller
estaría posicionado en el segmento de los taxistas.
Estimamos muy conservadoramente que el negocio captará el primer
año un 15 % del mercado, un 20% en el segundo año y un 30%
a partir del tercer año. La lealtad inexistente del consumidor
hacia un proveedor podría hacernos pensar que la participación
de mercado sería mucho mayor, sin embargo hemos preferido más
bien para la proyección de ingresos ser conservadores y trabajar
con los porcentajes indicados.
PLAN DE CAPACITACIÓN
Parte fundamental del proyecto
de Mecánica Automotriz constituye la capacitación que deberán
recibir los indígenas pasantes participantes del proyecto. También
se dejará establecido un plan de capacitación para implementarse
al mismo tiempo que se ejecute físicamente el proyecto.
De forma muy general podemos definir el plan de capacitación de
los pasantes y personal indígena involucrado durante el proyecto
de la siguiente manera:
Capacitación
para la ejecución del estudio económico
- Introducción a
temas económicos básicos.
- Preparación y realización
de las encuestas.
- Procesamiento de datos
y análisis de datos.
- Capacitación técnica:
Las actividades descritas a continuación están previstas
para ser efectuadas en la visita de los pasantes a Quito
- Introducción a
los procesos básicos de un taller de este tipo
- Introducción a
otros temas relacionados con una mecánica automotriz
- Introducción al
manejo y administración de una mecánica automotriz
- Visita de dos a tres días
a un taller automotriz (convenio)
- Capacitación en
otros temas: Estas actividades también serán cubiertas
durante la estadía de los pasantes en Quito
- Efluentes y emisiones de una mecánica automotriz y su tratamiento
- Análisis básico de proyectos y sus indicadores económicos
Para la ejecución
física del proyecto se dejará previsto un plan de capacitación
mas detallado y que cubrirá algunas áreas de la nueva empresa,
así se tiene por ejemplo:
- Capacitación técnica
y práctica de 3 meses en una mecánica automotriz (convenio).
Mecánicos, eléctricos automotrices, enderezadores y pintores.
- Capacitación técnica
a largo plazo. SECAP con 2 años de duración. Mecánica
mayor – reparación de motores.
- Capacitación para
el manejo administrativo de la empresa. Mínimo 6 meses en un
Instituto Superior, Universidad o equivalente. Manejo de la nueva empresa.
- Capacitación en
otras áreas: secretariado, atención al cliente, etc.
- Todas estas actividades
de capacitación deben ser analizadas y discutidas con la UIP,
de forma a canalizar estas ideas utilizando los convenios existentes
que faciliten su implementación.
CAPACITACIÓN
AMBIENTAL, SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Recopilación
de Información Preliminar
Es necesario para realizar un Estudio de Impacto Ambiental, establecer
claramente cuales son los aspectos, impactos, riesgos y peligros que esta
unidad productiva va a generar, razón por lo cual este análisis
se lo ha realizado en base a otras mecánicas preestablecidas, para
lo cual se debe considerar como impactos importantes, los siguientes:
IMPACTOS OBSERVACIONES
Cambios en el recurso
flora y fauna: El impacto se analizará dependiendo del área
en la que se vaya a construir la mecánica.
Cambios en el recurso
agua: Este impacto se ocasiona debido a las aguas de proceso propias
de este tipo de actividad. Para minimizar se debe construir una trampa
de grasa y si fuera necesario una planta de tratamiento, con lo que se
minimizaría el impacto a este recurso. Además las instalaciones
sanitarias deberán separar las aguas de proceso de las de aguas
negras-grises- lluvias.
Cambios en el recurso
suelo: Este impacto será minimizado porque la mecánica
será construida con hormigón, tratando que éste tenga
la impermeabilidad necesaria.
Cambios en el recurso
aire: Este impacto se ocasiona debido a los gases de emisión
de:
• Proceso de suelda, debido a que los equipos son nuevos, el impacto
es menor, pero para minimizar esta contaminación se ha considerado
colocar campanas extractoras en el área de trabajo con filtros
apropiados para este tipo de emisión.
• Proceso de pintura, debido a la presencia de solventes, este efecto
será minimizado al aislar este tipo de área al colocar campanas
extractoras.
El ruido producido
en el proceso de enderezamiento será minimizado, considerando en
la construcción materiales estables con tratamiento acústico
en los lugares de trabajo que por su alto nivel lo requiere.
Efectos socio económicos
Este tipo de actividad productiva genera trabajo a 12 personas en forma
directa y a 30 personas en forma indirecta, aproximadamente lo que es
un efecto positivo del proyecto. Debido a que este proyecto va a dar bastante
impulso a la capacitación de los integrantes del proyecto, es un
aspecto que va a beneficiar en forma directa e indirecta a esta zona.
Impactos a la salud humana:
Este impacto se ocasiona debido a la presencia de emisiones que emanan
las sueldas y del proceso de pintura, pero se las minimizará aislando
cada una de las áreas y dotando al personal de un equipo de seguridad
apropiado.
Impactos al patrimonio
histórico, escénico y cultural: El impacto se analizará
dependiendo del área en la que se vaya a construir la mecánica.
Directrices para el Estudio
de Impacto Ambiental
- Presentación del
Estudio
- Descripción del
Proyecto
- Determinación del
Área de Influencia
- Línea Base
- Identificación
y Evaluación de Impactos Ambientales
- Plan de Mitigación
de Impactos
- Plan de Manejo Ambiental
- Conclusiones y Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos (Planos, fotografías)
- Personal que realiza el
estudio
- Resumen Ejecutivo del
Estudio
|
|